01-11-2021 10:17 hs.

Skate adaptado: Integración entre ruedas y tablas

Desde 2019 la Asociación de Skate de Alte. Brown da cobijo

CATEGORIAS

  • Deportes

El proyecto de skate adaptado surge con la impronta de otorgar una nueva vivencia física, emocional y social a los/as niños/as y jóvenes con discapacidad. En el partido de Alte. Brown, junto con el Prof. Ariel Villalba trabajamos hace más de 15 años en el área de educación especial y deporte adaptado. El principal motor fue descubrir  nuevos modos de hacer en el tiempo libre, las actividades recreativas acondicionan a las personas para el pleno disfrute de la vida según sus posibilidades El skateboarding se adaptó mediante una aparatología externa, además del elemento propio del skate, con  equipamientos de rehabilitación (andadores, caminadores, brazos hidráulicos). Estas adaptaciones generaban en esos y esas principiantes las sensaciones únicas del deporte, que  solo puede describir los que tuvieron y recuerdan una primera experiencia con el skateboarding, adrenalina, vibración propioceptiva y equilibrio dinámico.

¿De donde sacaron inspiración para hacer algo asi?

Fueron varios factores los que propulsaron el inicio de este recorrido, soy aficionado al skate desde muy chico y como docente siempre está el interés constante por transitar algo nuevo. Así encontramos el proyecto Skate Ánima de Brasil, que llevan adelante Stevan Pinto y Daniel Paniagua (Integrantes de Studio Neuro), quienes propulsaron a  Renan Prasido al skate. Comenzó a circular un video de Renán junto a Tony Hawk que se hizo viral a los pocos días de comienzo del 2019. En esos momentos empezamos a contactarnos con Stevan Pinto y encontramos nuevas formas de impulsar lo que veníamos haciendo.

Cuales fueron algunos de los desafíos más grandes a la hora de encarar este proyecto?

La aceptación del skateboarding adaptado fue masiva e inmediata, su crecimiento se hizo exponencial y creímos necesario acercar la experiencia al deporte, al skate park. El primer desafío fue encontrar una nueva aparatología externa que genere un mejor rodamiento y una mejor posición del/la skater. Investigando encontramos un equipamiento creado por el skater pro Ricardo Porva de Uberlandia Brasil, quien lo había confeccionado para su hija. A través del contacto con ellos, tuvimos el permiso para re crear un equipamiento de características similares. El siguiente desafío estaba en que no teníamos los recursos materiales ni humanos para llevarlo adelante. Entramos en contacto con el prof. Fernando Martínez de la Escuela de Educación Técnica Nº5 de Temperley, quien con autorización del Director Hector de Lucca y el jefe de taller Javier Gianuzzi, se comprometieron a realizar el equipamiento. La construcción total del mismo fue realizado por estudiantes del 7mo año de la modalidad de electromecánica, acá también la aceptación fue masiva, se empoderaron gracias al proyecto y encontraron un nuevo modo de transitar su formación secundaria, no era solo soldar y cortar, estaba en juego la empatía el compromiso, en definitiva  nuevas configuraciones sociales.

¿Quiénes forman parte del proyecto?

Desde mediados del 2019 el proyecto se introduce en la Asociación de Skate de Alte. Brown  (ASAB). Pablo Zabaleta (presidente)  habilita la posibilidad que el  skate adaptado se introduzca de la Escuela de skate de Burzaco,  una de las pocas escuelas gratuitas de ese momento. El hito importante fue crear  la primera escuela de skate adaptado del país con una proyección recreativa, formativa y competitiva. Fue donde el espacio tomo nuevos rumbos, la visibilizacion era muy grande y comenzaron a emerger otras experiencias dentro del país. Acá toma un rol muy importante la Federación Argentina de Skateboarding (FASB), con la impronta de Gabriel Beneitez (presidente)  dándole comienzo a la sub comisión de skate adaptado, la cual integro junto a Pablo Zabaleta (ASAB), Agustín Pratti (ASCU), Ariel Villalba (ASAB), Soledad Barrios (Psicóloga ASUA), Gabriel Paz (ASUA). El objetivo primordial es encausar las prácticas deportivas que existen en diferentes escuelas de skate con el objetivo de lograr una liga competitiva que incluya diferentes modalidades del skate adaptado. Para esto se creó la clasificación deportiva (competitividad en un modo igualitario y justo en su categorización y desarrollo)   buscando  establecer un marco de referencia explícita para promover cambios y mejoras en la accesibilidad, equidad deportiva y competitiva.