04-10-2023 08:45 hs.

Rige el sistema de copagos médicos para prepagas y obras sociales: las claves y qué deben hacer los pacientes

Desde octubre, en las consultas médicas se cobra $6000 a los pacientes con coberturas de obras sociales y prepagas. El “honorario médico ético mínimo” es impulsado por más de 30 asociaciones médicas del país y redobla la tensión en un sector en crisis.

CATEGORIAS

  • Actualidad

Con el primer día hábil de octubre entró en vigencia el "honorario médico ético mínimo", un copago de $6000 tanto a los afiliados a las obras sociales como a los de medicina prepaga. El sistema es impulsado por más de 30 asociaciones médicas del país.

La implementación del copago médico para los pacientes con cobertura sindical o privada se produce tras el congelamiento de las cuotas de las cuotas de las prepagas, que impuso en septiembre el ministro de Economía, Sergio Massa. Ante esa decisión, muchos prestadores médicos tomaron la decisión de cobrar este bono extra que anunciaron el Día de la Sanidad, el 21 de septiembre pasado.

Se trata de una medida unilateral de asociaciones que agrupan a profesionales y prestadores de la salud. No es una norma que cuente con el aval de todo el sistema de salud ni del Gobierno, motivo por el que está rodeada de polémica.

La decisión tomada por las agrupaciones médicas se dio ante la preocupación por la crisis que ha llevado los honorarios médicos "al nivel más bajo de la historia en el país".

Para las asociaciones, el valor de la consulta médica experimentó una drástica caída en los últimos años que se agravó con la inflación y el retraso en el pago de honorarios. Ahora, este nuevo copago será ajustable bimestralmente según el índice inflacionario, anunciaron las asociaciones.

Los sueldos de los médicos argentinos son los más bajos de la región, en su medición en dólares, de acuerdo a una comparación que elaboró la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime).

Ante esto y "para seguir manteniendo la calidad y excelencia en la atención", los profesionales informaron la decisión a autoridades gubernamentales, el Ministerio de Salud de la Nación, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), financiadores y gerenciadores, incluyendo obras sociales, prepagas, sanatorios, clínicas y consultorios.