05-05-2023 10:18 hs.

PROMULGAN LA LEY DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

CATEGORIAS

  • Nacionales

Se publicó en el Boletín Oficial la sanción de la Ley de Lengua de Señas Argentina (LSA), conocida también como Ley 27.710. La misma reconoce a la LSA como idioma viso gestual y como lengua natural y originaria del país. En este sentido, la Ley resalta el legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio. Además, garantiza la participación e inclusión plena no solo de las personas sordas, sino de cualquiera que quiera usar dicha lengua.

 

"La sanción hace un reconocimiento a la lengua de la comunidad sorda como propia, que tiene su construcción cultural en relación a la lengua española. Ellos vienen peleando para que la LSA sea reconocida como otra lengua que tiene sus propias características, no para ser comparada con la lengua española, sino para ser revalorizada al mismo nivel", señala Gabriela Capel, directora de la División de Salud y Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Además, la LSA permite la identificación de las personas que son intérpretes de señas, algo que requiere de una profesionalización específica que no es para cualquiera que haya realizado un curso, sino que deben gozar del reconocimiento de la propia comunidad sorda.

De hecho, existe la figura de "asesor de sordos", que es una persona con discapacidad auditiva que garantiza que esa interpretación que está haciendo a través de la Lengua de Señas sea realmente lo que quiere comunicar el sordo o lo que se está llevando del español a la interpretación de la lengua. "Esto es muy importante porque ellos necesitan a un referente de la comunidad que garantice que la comunicación que está recibiendo la persona sorda sea la real", destaca Capel.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 1.500 millones de personas que viven con algún tipo de disminución auditiva. Según la Federación Mundial de Sordos, existen 70 millones de personas sordas que usan lengua de señas como primera lengua. Si bien hay 62 países donde la lengua de señas local tiene reconocimiento oficial, en Sudamérica solo dos países no contaban con una ley específica: Argentina y Guyana.