20-07-2021 10:26 hs.

Promueven especies de forestales nativas en los bosques patagónicos

CATEGORIAS

  • Ecología
Un equipo de especialistas del INTA Bariloche -Río Negro- posicionó al raulí, al ciprés de la cordillera, al roble pellín, la lenga, el ñire, la araucaria y al sauce criollo como potenciales opciones productivas y para la recuperación de bosques degradados.

Además, avanzan en la definición de "áreas productoras de semilla" en el bosque natural y en la creación de "huertos semilleros" para la producción de plantines.

La silvicultura de implantación en el mundo entero se concentra en un puñado de especies y deja de lado el potencial de los árboles nativos.

Según datos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, de los 1,3 millones de hectáreas forestadas en la Argentina, el 63 % son pinos, el 25 % eucaliptos y el 6 % álamos y sauces y apenas unas 72.000 hectáreas plantadas escapan a estos géneros exóticos. En la Región Patagónica se repite el mismo panorama: de las 119.000 hectáreas implantadas, el 89,5 % son pinos y el 5,7 % álamos.

Las plantaciones de autóctonas con fines productivos contribuirían a evitar la sobreexplotación de los bosques naturales que hoy son la exclusiva fuente de provisión de sus maderas
Cualquier especie utilizada en una plantación productiva provocará un impacto en el ambiente. "Esto es debido a su regularidad y homogeneidad, junto al manejo necesario como desmalezado, poda y raleo, que determinan condiciones distintas a las de un ecosistema natural. Sin embargo, el impacto sería mayor si se realizara con una especie exótica", mencionó María Marta Azpilicueta -investigadora del INTA Bariloche-.

Asimismo, la recuperación de bosques degradados por el mal uso o destruidos por catástrofes como los incendios, sólo puede realizarse utilizando especies nativas, ya que el uso de exóticas implicaría una transformación antes que una restauración.

Desde mediados de los '90, el INTA Bariloche y el INTA Esquel se dedican a la domesticación de especies forestales autóctonas, por su buena potencialidad productiva y relevante valor ecológico, comenzando por el estudio de los patrones de variación genética.

Noticias Ambientales