Hubo, además, saludos que llegaron de otros países, como, Suecia, Uruguay y Bélgica. Luego se proyectó un video de la artista Julieta Venegas, que interpretó una canción dedicada a la Red Universitaria por el Derecho al Aborto (RUDA).
El colectivo chileno "Las tesis" también estuvo presente en el pañuelazo virtual con su coreografía "Un violador en tu camino" y la letra adaptada a la demanda por #AbortoLegalYa de Argentina.
Diez minutos antes de las 19, las anfitrionas pidieron al resto que levante sus pañuelos. "Esperemos que el 28 de septiembre del año que viene, el aborto voluntario sea un derecho en Argentina", coincidieron, al tiempo que la pantalla proyectaba los rostros de miles de mujeres con sus pañuelos verdes, que coreaban: "Aborto legal, en el hospital".
Jenny Durán, una de las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que, este 2020, cumple quince años, explicó que las actividades vinculadas al #28S comenzaron el domingo 27 de septiembre. Amnistía Internacional llenó de ramos de perejil ("Los ramos de la deshonra") la puerta del Congreso de la Nación.
El objetivo de la intervención, que la Campaña apoyó, fue simbólico. "Una forma de protesta ante el Poder Legislativo que, tras no aprobar la ley en 2018, permite que estas prácticas peligrosas continúen?, sostuvo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
"En pleno Siglo XXI se siguen usando estos métodos arcaicos para abortar en la clandestinidad. Son miles las mujeres que arriesgan su vida por la imposibilidad de acceder a un aborto seguro", apuntó Durán