09-09-2022 17:25 hs.

Movilidad eléctrica

¿dónde está parada la Argentina?

CATEGORIAS

  • Ecología

En el Día Mundial del auto eléctrico, dedicado a crear conciencia respecto del aporte de esta tecnología, el país avanza con una Ley de electromovilidad y en 60 días se fabricará la primera batería de litio

El Día Mundial del Auto Eléctrico es tan joven como la tecnología misma. Apenas en julio de 2020, Green.TV, que se autodefine como una empresa de medios que cuenta e impulsa historias de sostenibilidad, conectando a las personas con un propósito, propuso que hubiera un día especial cada año para apreciar a nivel mundial el fenómeno de la movilidad eléctrica.

Se conoce globalmente como EV Day y en las dos ediciones que se llevaron a cabo hasta el momento, sus impulsores han conseguido hitos como ser mencionado en el Parlamento británico o celebrado por el principal asesor de la Casa Blanca. Es un intento por crear consciencia en los conductores actuales, pero también en los futuros, y también en las autoridades de transporte y los operadores de flotas de todo el mundo, respecto al papel que pueden cumplir en dar impulso al cambio hacia un transporte sostenible y un futuro de cero emisiones.

Los autos eléctricos contaminan hasta un 68% menos que los de combustión.

En Argentina, donde la movilidad eléctrica debe aún dar grandes pasos para poder incorporarse al mercado automotor con la preponderancia que está mostrándose en los países más desarrollados del mundo.

Nos referimos a que tiene varios puntos por desarrollar todavía para que este movimiento global tenga las condiciones apropiadas para crecer y cambiar el paradigma de la movilidad a nivel local. La Ley de electromovilidad es uno de ellos, pero una ley sin un marco regulatorio y las decisiones políticas necesarias, tampoco sirve de mucho.

El conocido "Triángulo del litio" está en el noroeste argentino, el noreste chileno y el sur boliviano. Aseguran que es uno de los tres reservorios de litio más grandes del mundo, y eso nos debería posicionar de manera inigualable con otras regiones o países. La pregunta es si será como productores de materia prima o como fabricantes de celdas y baterías, y esa no es una cuestión técnica sino política también.

La decisión de las automotrices de traer autos eléctricos dependerá también de las condiciones que se den en el mercado, pero también vuelve a intervenir el estado con decisiones de regulaciones para importar estos vehículos. La mayoría por el momento son híbridos e híbridos enchufables, y hay una mínima cuota de eléctricos 100% que debería aumentar con anuncios como el de Renault esta semana en San Pablo, donde confirmó la llegada de cuatro modelos para 2023 a nuestro mercado.

Finalmente, la infraestructura de carga eléctrica también requiere grandes inversiones en matriz energética y en producir electricidad de manera sustentable. Por el momento, con un parque automotriz eléctrico muy reducido, la carga hogareña o particular, alcanza y sobra. Y aunque hay al menos cuatro empresas que ofrecen servicio de instalación de cargadores, todavía no hay una red que permite viajes extensos más allá del corredor costero que una Buenos Aires con Mar del Plata o con Rosario.