En el año 2014, el biólogo Andrés Cózar y su equipo presentaron en un sonado estudio el primer mapa global de plástico en el océano.
Según sus resultados, el 99% del plástico recogido en los grandes giros oceánicos durante aquella exploración fueron fragmentos menores de 2 cm, lo que dejaba una importante pregunta en el aire: ¿Dónde estaban los objetos de plástico de gran tamaño que faltaban?.
Siete años después Cózar y su equipo han presentado los resultados de un trabajo en el que buscaban específicamente esta basura marina más grande y han resuelto el pequeño misterio: la llamada macro-basura (compuesta por objetos mayores de 2 cm) se acumula en las zonas costeras y procede principalmente de los envases y envoltorios de alimentos y bebidas para llevar listos para consumir.
![]() |
Las bolsas de un solo uso, las botellas, los envases de comida y los envoltorios son los cuatro productos más contaminantes |
![]() |
![]() |
"Nuestra idea inicial era sencilla, elaborar un ranking de los productos que más contribuyen a la basura marina como referencia para las políticas preventivas", explica Carmen Morales, investigadora en la Universidad de Cádiz y coautora del estudio |
![]() |
![]() |
Las concentraciones de macro-basura en costas y fondos costeros son del orden de 10000 veces superiores a las concentraciones en los fondos profundos |
![]() |
Hoy es el día de los océanos, recordando una vez más que la estupidez humana sí tiene límites, los del Planeta Tierra.#turtle #nature #turtlelife #seaturtle #ocean #tortuga #sea #carettacaretta #savetheturtles #bycatch #plastic #plasticfree #zerowaste #savetheplanet #almeria pic.twitter.com/iRdJxxMr5h
— Asociación Equinac (@Equinac_org) June 8, 2021