18-03-2021 11:41 hs.

Incendios en la Patagonia: "Nuestro trabajo está puesto en contener el fuego, todavía hay varios focos"

José forma parte de la Asamblea de Vecinos Autoconvocadxs por el bosque y conversó en Sin Aviso.

CATEGORIAS

  • Nacionales
  • Ecología

José dialogó sobre el trabajo que están realizando desde Autoconvocadxs de La Comarca Andina, "en nuestras redes sociales estamos tratando de volcar la información que nuestros brigadistas y la gente, que tenemos en territorio, nos va haciendo llegar".

Además, se encuentran chequeando, confirmando y unificando datos porque de los datos oficiales falta información del territorio, "los barrios que más sufrieron el impacto del fuego son los barrios que se encuentran en los terrenos recuperados por pobladores".

Sobre la persecución que sufrieron las personas demoradas durante la visita de Alberto Fernández, recalcó que en la Patagonia están acostumbrados a ese tipo de manejos, de formas.

"Las casas fueron allanadas, expuestos sus datos personales en la conferencia de prensa que brindó Federico Massoni, ministro de Seguridad de Chubut e incluso hasta sus sueldos", mencionó.

"Uno no quiere justificar la violencia de ninguna manera pero realmente quiénes habitamos la Comarca Andina, consideramos que el fuego, que arrasó barrios enteros, fue un gesto de violencia mucho mayor que una piedra", remarcó.

Las manifestaciones vienen sucediendo desde hace 3 años de manera pacífica

"Nuestro trabajo desde el primer día en enero cuando comenzaron los fuegos fue un trabajo político, colaborar con las comunidades mapuches para ayudarlos a contener el fuego y que no se quemen sus casas", expresó José.

Al día de hoy el trabajo está puesto en contener fuego porque todavía hay focos, "nosotros lo consideramos una acción política".

"Por otro lado lo ambiental también, desde un principio, lo consideramos político. Sabemos que detrás de este fuego hay intensiones inmobiliarias para instalar un modelo de extracción mega minera", aseguró y comentó que en varios lugares ha sucedido que el fuego fue reducido, controlado, apagado y enfriado pero volvió a encenderse, "no hay posibilidad, salvo que sea un accionar directo de una persona". 


Mucha gente está en el territorio, como pueden, en carpa, lonas, en formas precarias, otros en centros de evacuación, casas de familiares, amigues

Con respecto al número exacto de hectáreas afectadas, José indicó que se habla de más de 10 mil hectáreas entre los fuegos que empezaron el 20 de enero del lado de Río Negro. "Sobre los últimos que empezaron en la zona de Las Golondrinas, Lago Puelo y El Hoyo son menos, no tengo el dato especifico, no está relevado ese dato porque aún hay zonas que está encendido el fuego", dijo.

También, conversó sobre la situación de los hospitales en Chubut, la salud de las personas quemadas y la salud mental de la gente que perdió todo, "el fuego es una oportunidad, muy cruda, de reconstruir el territorio y que los barrios recuperados sean considerados barrios".

Escuchá la nota completa:

Megaminería

En la provincia de Chubut y en toda la parte andina, la lucha tiene más de 20 años de resistencia frente a estos intereses que vienen de la mano de un montón de promesas, de beneficios para la sociedad, "sabemos, por montón de experiencias en el mundo, que eso siempre guarda atrás una trampa muy grande que es la explotación de los recursos, el agua, los bosques".

La gente de la Comarca Andina tiene mucha consciencia del impacto negativo que tiene los proyectos en la sociedad, "la única forma de impedir esto es tenerlo en cuenta a la hora de ir a votar".