Esta celebración ya es parte del día a día en muchas de las
casas argentinas, 9 de cada 10
hogares toman mate en Argentina.
En nuestro país se le llama mate a la infusión que se prepara con hojas de yerba mate, dentro de un recipiente donde se toma, siendo el más utilizado el de calabaza o, también, el de cuero.
La yerba mate, cuyo nombre científico es Ilex
Paraguariensis, es un árbol nativo de la Selva Paranaense. Este árbol puede
alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros. Para que su cosecha sea más fácil,
las plantas son podadas hasta dos veces al año a una altura promedio de dos
metros.
Según describe una publicación en Argentina.gob, su origen se remonta a los pueblos guaraníes que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio.
Luego de grandes travesías por la
selva, los conquistadores españoles notaron que los guaraníes tenían mayor
resistencia luego de tomar esta bebida sagrada. Más tarde, los jesuitas
introdujeron el cultivo en las reducciones y contribuyeron a su difusión y
comercialización, lo que provocó que la infusión se haga conocida entonces como
té de los jesuitas.