Son enormes agrupaciones de muy diferentes plásticos en los océanos. En ellas encontramos desde botellas, a bolsas, palos y utensilios de todo tipo que al llegar a mares y océanos son arrastrados por las corrientes marinas, donde se van agrupando, se enredan con redes de pescadores y crecen y crecen hasta formar auténticos continentes de plástico.
Es importante saber que las islas de
plástico no son sólo lo que vemos flotando. Se van agrupando tanto en la
superficie como en el fondo marino, llegan a tener hasta 11 kilómetros de
profundidad, desencadenando así una contaminación casi irreversible del fondo
marino.
¿Cómo se sabe de ellas?
Lamentablemente,
no es muy difícil encontrarlas. Se ven a mucha distancia. Pero si vamos atrás en el tiempo,
se comenzó a saber de ellas por boyas que se colocaron en los océanos para
recoger datos de la cantidad de contaminación que hay allí. Esta
labor empezó hace 35 años, ante la preocupación por los numerosos vertidos que
van a parar a los ríos, océanos y mares. Los científicos vieron que se formaban
islas de basura en ciertas partes de los océanos, sobre todo con plásticos, que
son unos de los materiales más difíciles de degradar.
Por un lado: sus plásticos y microplásticos son ingeridos por los peces más pequeños que después son engullidos por sus depredadores de mayor tamaño. De hecho, puede que hayas visto algunas imágenes como éstas con peces con plástico dentro?.
Por otro: ballenas, tortugas y focas, entre otras especies,
quedan atrapadas en muchos de los equipos de pesca o redes fantasma abandonados
que se encuentran en estas islas. Lo cierto es que todas las especies marinas,
desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos,
se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del comportamiento,
inanición y asfixia. Los corales y los manglares están, además, sofocados por
desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente de 2021 calificaba de "crisis mundial" la contaminación del planeta
causada por el plástico y alertaba de la urgencia de reducir la producción
mundial de plástico y de residuos plásticos en el medio ambiente.
Great Pacific Garbage Patch (Isla de plástico del Pacífico): Está situada en el Océano Pacífico, entre California y el Archipiélago de Hawái. Es la isla de plástico más grande del mundo. Mide lo mismo que España, Francia y Alemania, es decir, 1,8 millones de km2. En ella se han llegado a contar 1,2 toneladas de basuras marinas. Está formada principalmente por plástico, aunque también acumula metales ligeros y residuos orgánicos en descomposición.
Indian Ocean Garbage Patch (Isla de plástico del Océano Pacífico): tiene una densidad aproximada de 10.000 residuos por kilómetro cuadrado.
North Atlantic Garbage Patch (Isla del Océano Atlántico): es famosa por su alta densidad de residuos. Está impulsada por la corriente del Atlántico Norte.
1. South Pacific Garbage Patch (Isla del Pacífico Sur): Frente a las costas de Chile y Perú. Contiene principalmente microfragmentos de materiales plásticos erosionados con el paso del tiempo y por los agentes atmosféricas.
South Atlantic Garbage Patch (Isla del Pacífico Sur): es la quinta isla más grande. Se mueve por la corriente del Atlántico Sur, entre Sudamérica y el sur de África.
3.
.