Ya sea que tengas casa o departamento y te gustaría reducir
la cantidad de basura que generas al día, una muy buena alternativa es el
compostaje.
Podrás "reciclar" tus desperdicios de alimentos de manera
muy fácil y solo en unos meses obtendrás un fertilizante rico en nutrientes
para sembrar plantas o hierbas.
¿Qué es el compost?
El compost es un abono natural, que se utiliza como
fertilizante y sirve para regenerar los suelos. Este, se utiliza principalmente
en la jardinería y la agricultura. Al ser un producto que proviene de una
descomposición natural, el compost ayuda a reducir la cantidad de residuos
orgánicos en los vertederos y a la vez, las emisiones de CO2.
¿Cuál es la diferencia entre compostaje y compost?
El compostaje es el proceso de descomposición de la materia
orgánica, generalmente de restos de alimentos, por el cual se obtiene el
compost. Este proceso lo realizan diferentes microorganismos, lombrices y
bacterias que viven en los suelos y la tierra.
¿Cómo se hace un compost?
Actualmente existen varios productos que facilitarán el
proceso de compostaje, sobre todo para aquellos que vivan en departamento o no
tengan acceso a un pedazo de tierra. Aquí hacemos un listado de lo que
necesitas:
Residuos orgánicos: hojas verdes, ramas, restos de frutas y
verduras, cáscaras de frutos secos, cáscaras de huevos, flores, entre otros.
Tierra de hojas
Compostera, macetas o un espacio cerrado con tierra:
Tijeras de podar para triturar los restos.
Rastrillo, herramientas de jardín o pala para remover el
compost.
Para ir armando tu
compost, debes ir intercalando los materiales secos y los húmedos.
1. Primero forma una base con las ramas y hojas secas para
permitir la oxigenación.
2. Luego añade un poco de tierra de hojas.
3. Agrega tus residuos orgánicos siempre en trozos pequeños
para facilitar su descomposición.
4. Repite el orden anterior.
5. Al finalizar, riega tu compost y deja actuar. Siempre se
recomienda ir mezclando y moviendo todo para que no se compacten los residuos.
¿Cuáles son las 4 fases del compostaje?
Desde que aportamos la materia o residuo orgánico a la pila
de compost o composta, el proceso de compostaje empieza a trabajar por sí
mismo. Esto es debido principalmente a la acción de los microorganismos
activos.
1. Fase mesófila: el proceso parte a temperatura ambiente y
va aumentando poco a poco gracias a la actividad de los microorganismos. Esta
etapa dura unos dos a cuatro días y logra una primera descomposición de los
alimentos.
2. Fase termófila: Aquí ya la temperatura supera los 50
grados, donde se producen otros microorganismos que son capaces de aguantar
hasta 100 grados. Las altas temperaturas permiten que la mezcla de compost no
se pudra en el proceso. Esta etapa puede durar hasta dos semanas y es la
encargada de eliminar los gérmenes y brotes.
3. Fase de enfriamiento: Aquí la temperatura vuelve a bajar,
por lo que es bueno mezclar y revolver con las herramientas de jardín. Los
organismos de la primera fase se activan para terminar el proceso de
descomposición.
4. Fase de maduración: Finalmente todo vuelve a la
temperatura ambiente inicial, permitiendo terminar el compostaje y obtener un
compost maduro y listo para utilizar. Esta fase final puede tardar meses.
¿Cuánto dura el proceso de compostaje?
Desde la primera hasta la última fase, el compostaje puede
durar hasta 4 o 5 meses. Esto dependerá de las condiciones climáticas en las
que se encuentre la compostera y la cantidad de residuos a degradar.
¿Qué pasa si se me pudre el compost?
Si tu compost comienza a soltar mal olor o ves que la tierra
está muy compacta, es posible que se esté pudriendo. Es importante que la
cantidad de tierra, ramas y residuos estén balanceados. También debes cuidar no
pasarte con el agua, para permitir que los microorganismos puedan transitar
libremente. Finalmente, por ningún motivo añadas alimentos como carnes, restos
de comida que no sean vegetales, plásticos o cualquier otro tipo de producto.