Las empresas están reformulando la composición nutricional
de algunos de sus productos, sobre todo aquellos que los consumidores
"perciben como saludables", a partir de la implementación de la Ley
Nacional de Etiquetado Frontal Nº 27.642, que advierte sobre los excesos de
grasas, sodio y azúcares en los alimentos, señalaron especialistas en nutrición.
Andrea Graciano, matriculada en el Colegio de Nutricionista
de la provincia de Buenos Aires, sostuvo en diálogo con Télam que "la
industria láctea empezó a reformular productos" y comenzaron a
"aparecer yogures u otros lácteos sin sellos".
La nutricionista consideró que "el etiquetado frontal
es más efectivo en los productos falsamente percibidos como saludables, como un
yogur. De repente con la ley encontramos que tienen 1, 2 o tres sellos" y
remarcó que "las ventas de estos productos en otros países cayeron, lo que
es muy bueno para la salud pública".
"En México la ley de etiquetado es obligatoria desde
octubre de 2020, y en noviembre de ese año las transnacionales anunciaron que
iban a reformular entre el 50 y el 80% de su cartera de productos",
subrayó.
Graciano observó que "en Argentina empieza a aparecer
esto de a poco y la ausencia de sellos pasa a ser una estrategia de
marketing", aunque aclaró que no está cuantificado "cuántos productos
se reformularon".
Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado, destacó que "algunas industrias cambiaron la composición de productos como panes, yogures y postres lácteos para que no tengan octógonos".
Fuente TELAM