30-04-2023 10:35 hs.

Estudio revela que incendios forestales debilitan la capa de ozono

CATEGORIAS

  • Ecología

Un factor más a la ecuación que aleja el objetivo que por más de 35 años busca "cerrar" el agujero de ozono. No solo los clorofluorocarbonos (CFC) son responsables de debilitar la capa de ozono, que protege básicamente a todo el ecosistema de la exposición de los rayos ultravioletas. Un reciente estudio evidenció el papel que juegan en este proceso uno de los fenómenos que azotó a nuestro país en el último verano y que podría hacerlo cada vez más seguido: los incendios forestales.

De acuerdo a un estudio realizado por investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), los incendios forestales pueden emitir humo hacia la estratosfera, donde las partículas flotan durante más de un año. Estas partículas, según el artículo publicado en la revista Nature, pueden desencadenar reacciones químicas que erosionan la capa protectora de ozono.

El estudio se centra en el humo del megaincendio ocurrido Australia, que ardió desde diciembre de 2019 hasta enero de 2020. Es uno de los mayores siniestros registrados en el último tiendo, abarcando decenas de millones de hectáreas y emitiendo más de un millón de toneladas de humo a la atmósfera.

"Cuando los incendios forestales son muy intensos, tienen una pluma que sube rápidamente por la atmósfera. Ésta tiene humedad y una serie de compuestos que están presentes en la combustión, como cenizas, hollín y también material orgánico", comenta el académico de la Universidad Católica y experto en contaminación atmosférica, Héctor Jorquera.

El equipo del MIT identificó una nueva reacción química por la cual las partículas de humo de los incendios forestales australianos empeoraron el agotamiento del ozono. Al desencadenar esta reacción, los incendios probablemente contribuyeron a un agotamiento del ozono total en las latitudes medias del hemisferio sur, en las regiones que se encuentran sobre Australia, Nueva Zelanda y partes de África y América del Sur.

El modelo de los investigadores también indica que los incendios tuvieron un efecto en las regiones polares, devorando los bordes del agujero de ozono sobre la Antártica. A finales de 2020, las partículas de humo de los incendios forestales australianos ampliaron el agujero de ozono antártico en 2,5 millones de kilómetros cuadrados, el 10% de su superficie en comparación con el año anterior.

No está claro qué efecto a largo plazo tendrán los incendios forestales en la recuperación del ozono. Un reporte de la Organización de Naciones Unidas recientemente informó que el agujero de ozono y el agotamiento del ozono en todo el mundo están en vías de recuperación, gracias a un esfuerzo internacional sostenido para eliminar los productos químicos que agotan el ozono. Pero el estudio del MIT sugiere que mientras estos químicos persistan en la atmósfera, los grandes incendios podrían provocar una reacción que agote temporalmente el ozono.