14-11-2022 15:33 hs.

Eslovenia tiene su primera mujer presidenta

Natasa Pirc Musar se impuso sobre el conservador Anze Logar con el 53,97% de los votos en el balotaje.

CATEGORIAS

  • Internacionales

Fue este domingo que la votación hizo historia con Pirc Musar, una reconocida abogada que venció en segunda vuelta y se convertirá así en la primera mujer en asumir la Jefatura de Estado en el país europeo.

 Consiguió revertir a su favor las elecciones, ya que en la primera vuelta Logar triunfó con el 46% de los votos.

"Mi primera acción será invitar a todos los líderes de los partidos políticos al palacio presidencial", aseguró la mujer de 54 años.

Ya había dirigido el organismo de control de la Información de Eslovenia entre 2004 y 2014. De este modo sucederá a Borut Pahor, que concluirá dos mandatos de cinco años, en una celebración prevista para el próximo 22 de diciembre.

¿Cómo es la situación en los demás países?

Sin jefas de Estado, con siete vicepresidentas y un promedio de 28% de ministras en los gabinetes, es muy baja la representación femenina en los ejecutivos de una región que tuvo cuatro mandatarias contemporáneas en 2014.

Estas desigualdades también se reproducen a nivel local: según un informe de la Cepal, un 85% de los alcaldes en América Latina eran hombres en 2018. Y en el ámbito legislativo, la presencia femenina en las bancas es de alrededor de un 30%, en línea con el promedio global.

En América Latina no hay mandatarias desde noviembre de 2020:

Cuando Jeanine Añez dejó la presidencia interina de Bolivia, mientras que la última jefa de Estado electa fue Michelle Bachelet, cuyo segundo mandato terminó en marzo de 2018.

Keiko Fujimori estuvo cerca de ser la primera presidenta de Perú, pero perdió en una segunda vuelta muy disputada frente a Pedro Castillo.

En Chile, los dos ganadores de las primarias de la izquierda y la derecha fueron hombres.

La de hoy es una foto muy distinta a la de 2014, año en el que estuvieron en el poder Bachelet en Chile, Cristina Kirchner en la Argentina, Laura Chinchilla en Costa Rica y Dilma Rousseff en Brasil. Una imagen que "tuvo un alto impacto simbólico en la región y sirvió para quebrar roles de género masculinizados en materia de poder", según un documento de ONU Mujeres de febrero.

A pesar de los avances, en los hechos y en las leyes, en los últimos años, las mujeres siguen encontrándose con diversos obstáculos para comenzar o mantener una carrera política.