La Dirección Nacional de Población "DNP, dependiente del
Ministerio del Interior, a cargo de Wado de Pedro", confeccionó un informe que
detalla la caracterización sociodemográfica de las personas que hasta el
momento realizaron el trámite de rectificación de género en su DNI, a 11 años
de la sanción de la Ley de Identidad de Género. Entre los datos más llamativos
del estudio se destaca el hecho de que, desde su sanción, dicho marco legal
permitió que 16.090 personas rectificaran su identidad; y que, en la
actualidad, 34 de cada 100 mil habitantes tienen rectificado su DNI, siendo la
Ciudad de Buenos Aires la que presenta el mayor porcentaje de habitantes que
realizó el trámite de cambio de género (62 personas cada 100 mil habitantes).
El estudio de la DNP -dependiente del Registro Nacional de
las Personas (Renaper)- revela además que, en lo relativo a elección de género,
el 56,95% de las personas que rectificaron su DNI optó por la categoría "Mujer", mientras que el 36,56% lo hizo por la opción "Varón". Además, desde la
sanción del decreto N° 476/21 -de julio de 2021- que habilitó el DNI no
binario, 1.044 personas realizaron los trámites de rectificación registral por
fuera del binomio masculino/femenino, optando por la nomenclatura "X".
Al analizar la edad del total de las personas que realizaron
el trámite de rectificación registral, se observa que se trata de una población
mayoritariamente joven adulta, ya que casi el 55% de la población lo realizó
entre los 18 y los 29 años, siendo el promedio de edad de 28 años.
Asimismo, el informe detalla que quienes optaron por el
género ?Varón? lo hacen en edades más tempranas en relación con los demás
géneros analizados. Casi el 19% de las personas que eligieron el género
masculino realizaron la rectificación siendo menores de edad, mientras que
entre las personas que eligieron el género no binario, el 10,25% lo hizo antes
de alcanzar la mayoría de edad, y solo el 3,40% de las personas que eligieron
el género femenino lo hicieron en el rango etario inferior a 17 años.