Los cuatro observatorios basan sus registros a partir de "exhaustivos monitoreos" de los medios de comunicación, aunque la
información suele diferir entre sí debido a los distintos criterios que
utilizan a la hora de la recopilación.
Se trata de un recuento con estadísticas propias, con el fin
de visibilizar los hechos de violencia de género ante la demora que conlleva el
cálculo de las cifras oficiales anuales, las cuales son elaboradas por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en base a los expedientes judiciales.
Sobre los hechos que ocurrieron entre 1 de enero y el 31 del mes siete, en 2022 se registraron 174 asesinatos, entre ellos 3 transvesticidios.
Las provincias con mayor índice de crímenes de esta índole:
-Buenos Aires (51 casos);
-Santa Fe (36);
-Córdoba (14);
-Santiago del Estero (8);
-Salta (8) y
-Chaco (8).
Dicha investigación afirma que el 60%, es decir 104 casos, tuvo lugar en el domicilio de la víctima, a la vez que en el 54% (94) el autor del crimen fue la pareja o expareja de la mujer fallecida.
Si se tiene en cuenta la modalidad de hecho, 53 mujeres fueron baleadas, 35 fueron apuñaladas y 28 golpeadas, mientras que en nueve ocasiones se pudo advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima.
174 femicidios y trans/travesticidios
— La Casa del Encuentro (@Casadelencuentr) August 1, 2022
Desde el 1°/1 al 31/7 de 2022, hubo 171 femicidios, 3 trans/travesticidios y 10 femicidios vinculados de varones, según el Observatorio de Femicidios en Argentina ?Adriana Marisel Zambrano?. #ParenDeMatarnos @MinGenerosAR @MinMujeresPBA pic.twitter.com/zqF00tt7Rp
El informe también señala que, como consecuencia directa,
191 hijos e hijas se quedaron sin su madre, de los cuales el 67 por ciento son menores
de edad (128 niños/as).
Además, 12 de las asesinadas eran migrantes, 8 estaban
embarazadas y otras 4 estaban en presunción de prostitución o trata.
![]() |
"La violencia de género se mantiene como una constante, independientemente de las circunstancias políticas. El patriarcado sobrevive año tras año a través de sus expresiones más crueles: los femicidios, la trata, los abusos sexuales", señaló el comunicado de La Casa del Encuentro. |
![]() |
Con respecto a los femicidas, el informe reveló que 10
formaban parte de una fuerza de seguridad, mientras que 23 de los autores se
suicidaron luego de cometer el hecho.
A su vez, en 37 oportunidades las femeninas habían realizado
una denuncia contra su agresor, de los cuales 6 hombres tenían dictada una
medida cautelar de prevención.
Trans-travesticidios:
Durante los primeros 151 días del año se identificaron tres
casos: el último fue el de Fernanda López, una joven travesti que murió el 30
de marzo tras ser apuñalada en la localidad entrerriana de Concordia.
Otro de los asesinatos fue el de Aldana Lorens, trans de 35
años que falleció luego de estar internada durante diez días en un hospital de
la ciudad de Santa Fe tras recibir un golpe en la cabeza, por el que los
investigadores señalan a uno de sus hermanos como el responsable.
Mientras que el otro caso ocurrió el 14 de enero en Béccar, tenía
46 años y su apellidaba Giacobbi. Fue hallada en su domicilio con dos
puñaladas.