Comúnmente se cree que los bosques son los mayores
productores de oxígeno, aunque en los océanos también se produce este
componente una gran cantidad.
De acuerdo con Osvaldo Ulloa, doctor en Oceanografía,
académico de la Universidad de Concepción y director del Instituto Milenio de
Oceanografía (IMO) de Chile, el océano es el productor de casi un 50% del
oxígeno del planeta y la otra mitad se produce en la tierra. Es decir, ambos
provocan aproximadamente las mismas cantidades.
Así mismo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
(Noaa, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aclara que calcular el
porcentaje exacto de oxígeno producido en el océano es difícil porque las
cantidades cambian constantemente con la hora del día y con las mareas.
Las plantas (árboles, hierbas, arbustos, helechos y musgos)
son quienes generan este elemento en la tierra. En el océano, los encargados de
hacerlo habitan la zona iluminada de la columna de agua y consisten en algas y
cianobacterias (bacterias fotosintéticas), explica el experto chileno en
oceanografía.
Casi todo el oxígeno que produce el océano es consumido por
la vida marina
Aunque la mitad del oxígeno de la Tierra proviene del
océano, aproximadamente la misma cantidad es consumida por la vida marina,
destaca la Noaa.
Es que, al igual que los animales terrestres, tanto las
plantas como los animales marinos usan oxígeno para la respiración celular.
Este componente también se consume cuando las plantas y los animales muertos se
descomponen en el océano, agrega la administración estadounidense.
Si bien este ecosistema consume gran parte de lo que
produce, aporta un 10% del oxígeno que se libera hacia la atmósfera (donde este
elemento se ha acumulado desde hace miles de años), finaliza Ulloa.