15-01-2021 10:21 hs.

El Gran Chaco, uno de los principales frentes de deforestación

CATEGORIAS

  • Ecología

El reporte "Frentes de deforestación: impulsores y respuestas en un mundo cambiante", publicado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés), analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación y donde grandes áreas de bosque remanente están amenazadas.

En los últimos 13 años, más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas solo en esas zonas, un área equivalente a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

Nueve de los 24 frentes se encuentran en América Latina, región que ha experimentado una disminución del 94% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas por el Índice Planeta Vivo 2020. Esta alarmante disminución en biodiversidad es atribuida, en gran parte, a la pérdida y degradación del hábitat causada por el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias no sostenibles.

Las tasas más altas de deforestación se están produciendo en la Amazonía brasileña y boliviana, en el Gran Chaco Americano (Argentina y Paraguay), en el Cerrado brasileño, en Madagascar y Sumatra y Borneo, en Indonesia y Malasia

El Gran Chaco, que se extiende por Argentina, Bolivia, y Paraguay, indica que tiene uno de los niveles más altos de deforestación en el mundo, impulsado principalmente por la producción de soja y la ganadería a gran escala.

"Desde Fundación Vida Silvestre Argentina -organización asociada a WWF - trabajamos fuertemente en la conservación del Gran Chaco, ya que se trata de una región prioritaria por concentrar la mayor superficie de los bosques nativos de nuestro país. Esta región es el hábitat de una amplia diversidad de especies y de pueblos originarios y comunidades rurales que vienen en y de los bienes y servicios que la naturaleza allí provee. El Gran Chaco, además, provee numerosos servicios ecosistémicos indispensables para la vida de muchos de los que vivimos lejos de él", afirma Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.


El reporte identifica 12 impulsores de deforestación

La agricultura comercial se ubica como una de las mayores causas de la pérdida de bosques alrededor del mundo y en América Latina, la ganadería, la agricultura a gran escala, la agricultura de subsistencia, la minería, la infraestructura de transporte y los incendios se resaltan como los mayores impulsores de pérdida de bosque.

"La reducción de la deforestación también debe ser parte de la solución al problema del cambio climático", afirmó Pablo Pacheco, científico principal de la práctica de bosques de WWF y coautor del informe.

Se analiza las soluciones y respuestas a la deforestación y concluye que estas deben ser integrales, inclusivas y adaptadas al contexto local y regional
El reporte hace un llamado a los ciudadanos alrededor del mundo a tomar acción para frenar la pérdida de bosque evitando el consumo de productos asociados a la deforestación, como ciertas carnes, soja y aceite de palma, revisando etiquetas y buscando productos certificados para determinar su procedencia. También propone acciones urgentes por parte de gobiernos, empresas y reguladores, que deben aplicarse de forma combinada. Estas incluyen:

-Asegurar los derechos de tenencia de tierras de los pueblos originarios y las comunidades locales.
-Asegurar la conservación de áreas ricas en biodiversidad.
-Garantizar que los productos procedentes de los bosques se produzcan y comercialicen de forma legal y sostenible.
-Reorganizar las cadenas de suministro de las empresas para lograr la sostenibilidad y alentar a más empresas e instituciones financieras a comprometerse con la deforestación cero.
-Promover el involucramiento entre países consumidores y países productores al momento de diseñar soluciones viables a largo plazo.
-Crear políticas y legislación que aseguren que todos los bienes y productos forestales importados ? y las finanzas relacionadas ? estén libres de deforestación y conversión de ecosistemas, y respeten los derechos humanos.

Fuente: Noticias Ambientales