16-11-2020 10:28 hs.

Ecología: un argentino inventó ladrillos de cartón

Ahora los usan en edificios públicos

CATEGORIAS

  • Ecología
  • Sustentabilidad

Fue un vecino de Malvinas Argentinas quien tuvo la iniciativa. A raíz de su propia historia de superación, Ramón Jorge Vega logró instalar un proyecto de construcción sustentable que protege el medio ambiente y convierte a su ciudad en una de las pioneras en la fabricación de ladrillos ecológicos en Argentina.

Ramón tiene 45 años y vive desde que nació en el barrio Estudiantes, de Grand Bourg. Atravesó múltiples crisis, enfrentó situaciones límite y tuvo distintos oficios. Fue albañil, cartonero, estuvo preso y hoy es el principal responsable de que las autoridades de la Comuna se interesaran en los ladrillos armados con desechos reciclables como cartón.

Para su orgullo, el Municipio consolidó un programa para hacer masiva la producción y lograr un primer objetivo: completar la construcción del hospital de Diagnóstico Precoz, que desde 2007 sufrió varios parates.

"Vi cartón acumulado y mojado. Lo junté como para tirarlo, se me pegó con el cemento y se empastó. Así que puse esa mezcla en un molde de machimbre que hice rápido, con las medidas de un ladrillo convencional, y a los cuatro días fui a verla. El resultado me sorprendió. Fue casi una casualidad", indica.

Su interés por el medio ambiente terminó dándole forma al proyecto de elaboración de ladrillos a base de cartón reciclado. En una de las recorridas que habitualmente realiza el intendente Leonardo Nardini por el distrito, Ramón pudo mostrarle su idea. El jefe comunal se sorprendió e interesó.

Un tiempo después, lo contactaron para participar de un concurso de emprendimientos. Así, capacitó y acompañó a los jóvenes que lo representaron (el certamen era para menores de edad) y obtuvo el segundo puesto en la categoría "Diseño, urbanismo y arquitectura".

"Este tipo de ladrillos tiene muchas ventajas respecto a la versatilidad, ahorro y conveniencias de medio ambiente. A corto plazo, es muy ventajoso. Pueden ser empleados también para la construcción de maceteros, mobiliario urbano, bancos o adoquines para pisos, veredas y pavimentos".
La posibilidad de implementarlos cuando los trabajos se retomen en el centro de salud (se estima que será dentro de un año y medio), está sujeta a la prueba y verificación de los espacios que las autoridades consideren convenientes.

Ramón señala que sus ladrillos "tienen muchas cualidades". Detalla que "son térmicos, acústicos e ignífugos". Además, también pueden utilizarse como "ladrillo a la vista" y reducir los costos de cualquier obra.

El proceso de elaboración de los ladrillos ecológicos comienza con el humedecimiento de los cartones, que deben permanecer mojados 24 horas antes de manipularlos. Luego pasan por una desterronadora que los reduce a pequeños fragmentos.

Luego el material pasa a una máquina hormigonera (conocida popularmente como "trompito" o mezcladora), donde también luego se agrega un balde de cemento con agua. Esa mezcla se coloca en moldes de prensa para compactar, que termina de darle forma al ladrillo. El paso final es dejarlo secar durante algunas horas.

Fuente Clarín