Netflix aumentó el número de asiáticos y mujeres en papeles
principales, pero sigue rezagado en la representación de latinos,
discapacitados y mujeres de color, según un estudio realizado por la plataforma
de streaming y la Universidad del Sur de California (USC).
Aunque en los últimos años se han producido avances en
materia de diversidad en Hollywood, algunas comunidades critican su falta de
progreso, tanto dentro como fuera de la pantalla.
Para entender la falta de representación dentro de la
industria, Netflix se asoció con la USC y la fundadora de la Iniciativa de
Inclusión Annenberg, la doctora Stacy L. Smith, para analizar las métricas de
inclusión del servicio de streaming de 2018 a 2021 en función del género, raza/etnia,
LGBTQ+ y discapacidad.
El estudio publicado el jueves mostró que las oportunidades
para las mujeres en papeles principales, roles de dirección y roles creativos
clave han mejorado.
Sin embargo, también se constató que Netflix sigue
careciendo de una representación significativa de personajes con discapacidad,
de una narrativa equilibrada en cuanto al género en las series, de papeles para
niñas y mujeres de color y de oportunidades para las escritoras.
Pese a que el 27% de la población estadounidense se
identifica como discapacitada, sólo el 1,1% de todos los personajes de las
películas y series de Netflix tienen una discapacidad.
El estudio también mostró una falta de progreso para los
actores latinos en las películas de Netflix, que representaban el 5,8% de los
elencos principales en comparación con el 17,1% de los negros y el 9,4% de los
asiáticos, pese a que representan el 12% de la población estadounidense.
Según el estudio, sólo el 1,9% de los guionistas de filmes
de Netflix son latinos.
La diversidad en el reparto mejoró notablemente para los
asiáticos, ya que el 41,5% de las series de Netflix tuvieron un protagonista o
coprotagonista asiático en 2021, frente al 4% en 2018 tanto en películas como
en series.