09-11-2023 09:39 hs.

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

CATEGORIAS

  • Salud

Cada 9 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, una ocasión para recordar no solamente la primera transfusión segura y eficaz realizada en nuestro país hace 109 años por Luis Agote, médico, investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la UBA, sino además, para promover su donación, en un país en el que se estima que 9 de cada 10 personas alguna vez va a necesitar una transfusión de sangre. 

La sangre es considerada un órgano más y se puede donar hasta tres veces al año. Se utiliza para la elaboración de diversos productos a partir de sus componentes: glóbulos rojos, que se encargan de transportar el oxígeno a las distintas partes del cuerpo; plaquetas, que intervienen en la coagulación cuando una persona sangra; y plasma, la parte líquida de la sangre, que contiene sales, minerales y sustancias llamadas anticuerpos, encargados de la defensa contra las infecciones. Es por ello que donar sangre puede salvar 1 vida o incluso hasta 3 si se separa. 

Requisitos para donar sangre:

Edad de 18 a 65 años. 

Pesar más de 53 kilos. 

No padecer enfermedades que puedan ser transmitidas por sangre. Por ejemplo: Hepatitis B y C, Chagas, Sífilis, Brucelosis, HTLV, HIV, etc. 

No haber tenido contacto sexual sin protección con parejas ocasionales o personas en riesgo para HIV o SIDA. 

No hacer uso de drogas ilegales endovenosas. 

No padecer enfermedades cardíacas, asmáticas o alergias a medicamentos. 

No haber tenido cirugías, endoscopías, embarazos o abortos en el último año. 

No haberse realizado tatuajes, piercing o acupuntura en el último año. 

No presentar anemia. 

Tener valores de tensión arterial dentro de límites adecuados. 

No tener fiebre o haber estado enfermo en los últimos 7 días. 

Gozar en general de un buen estado de salud. 

Vacunas, medicamentos o tratamientos médicos consultar en el momento de la donación. 

¿Dónde se puede donar sangre?