Este 25 de abril, Día Internacional de Lucha contra el
Maltrato infantil, la directora de Aldeas Infantiles SOS Argentina, Alejandra
Perinetti, advirtió que las violencias ejercidas en esa etapa "dejan huellas y
heridas difíciles de sanar que, sin el acompañamiento acorde, pueden extenderse
durante toda la vida", al tiempo que destacó como "fundamental" el
trabajo en prevención.
La efeméride tiene como objetivo promover el buen trato y
reflexionar sobre el daño ocasionado en niñas, niños y adolescentes (NNYA) por
las prácticas violentas de crianza, una experiencia por la que atravesó alguna
vez el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años, según la Encuesta Nacional de
NNYA (2019-2020) de Unicef Argentina.
Perinetti aseguró en un comunicado que las estadísticas
disponibles para la Argentina "dan cuenta que existe un aumento pronunciado de
las cifras", que "los abusos aumentan a medida que crecen los niños" y que
éstos se producen mayoritariamente en el hogar o en entornos digitales.
Así, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
(2019-2020) de Unicef Argentina reveló que el 59% de chicas y chicos entre 1 y
14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42%, castigo físico
(incluye formas severas, como palizas y golpes con objetos), y el 51,7%,
agresión psicológica (como gritos, amenazas, humillaciones).
Algunos resultados y conclusiones de los datos publicados en
el marco del Programa de Víctimas contra las Violencias (entre 2020 y 2021),
perteneciente a la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el
Acceso a la Justicia, indican que casi la mitad de las víctimas de violencias
registradas (48,7%) eran NNYA; lo mismo que 6 de cada 10 víctimas de violencia
sexual (58,7%).
En la misma línea, los datos publicados indican que los
abusos aumentan a medida que crecen los niños. Así, entre 0 y 5 años ocurre en
el 16,9%; entre los 6 y los 11, llega al 32,6%; y de 12 a 17, alcanza al 50,5%.
Según ese estudio, el 84,6% de los agresores son del ámbito
de confianza de la víctima, ya sean familiares o conocidos. En todos los grupos
etarios, el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia sexual son dirigidas hacia la mujer, representando casi cuatro veces
más que el masculino.