Argentina concretó la exportación de cítricos orgánicos a la Unión Europea (UE), poniendo fin a dos décadas de restricciones. El envío de 60,5 toneladas de limones, con certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), llegó a la UE después de meses de negociaciones y gestiones.
La autorización de la Unión Europea para importar cítricos
orgánicos se alcanzó tras gestiones y la colaboración entre diversas áreas del
SENASA, en consonancia con los estándares comunitarios.
La presidenta del organismo nacional, Diana Guillén, afirmó
que, "el ingreso se produce luego de lograr la autorización de la UE para
reiniciar la importación de cítricos orgánicos luego de dos décadas sin
permitirlo".
Además, el ministro de Economía, Sergio Massa, subrayó la
importancia de priorizar a quienes invierten, generan valor y respaldan el
trabajo argentino. La reapertura de este mercado representa una oportunidad
clave para dinamizar las exportaciones, generando divisas, empleo y desarrollo
en todo el país, puntualizó.
Estrictos estándares de calidad y trazabilidad para entrar a
Europa
La producción orgánica argentina debe cumplir estrictas condiciones de acuerdo con la normativa vigente. Esto implica que el enfoque de la producción debe ser sustentable desde el punto de vista ambiental, manteniendo la salud del suelo, el aire y el agua.
Además, no se permite el uso de insumos de síntesis química
y se deben llevar a cabo prácticas agronómicas responsables, como la rotación
de cultivos y el aprovechamiento de desechos de la propia explotación. La
certificación orgánica también garantiza la trazabilidad en toda la cadena,
asegurando que el producto ha mantenido su calidad orgánica desde su origen.
Argentina logró la reapertura del mercado europeo para sus
cítricos orgánicos en mayo pasado, tras un período de 20 años sin poder
exportar a la Unión Europea. Esto se debió a la aceptación por parte de la UE
de la propuesta del SENASA de utilizar bicarbonato de sodio como tratamiento de
poscosecha para los envíos de cítricos orgánicos. Este tratamiento, autorizado
por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) de la UE,
ayuda a prevenir la cancrosis, una enfermedad que afecta a los cítricos.
En ese sentido, la propuesta del organismo se basa en la Resolución 374/16, que regula la certificación de la producción, elaboración y comercialización de productos orgánicos en Argentina. Esta medida tuvo un impacto muy positivo en la producción de cítricos orgánicos del país, que actualmente cuenta con 3342 hectáreas cultivadas bajo estas características. Esto contribuye al desarrollo de las economías regionales y abre nuevas oportunidades para los agricultores.
Durante el período de 2001 a 2003, el SENASA certificó
envíos a la UE por un total de 2500 toneladas de cítricos frescos orgánicos,
principalmente naranjas y limones. La reapertura del mercado europeo representa
un regreso importante a este mercado y ofrece otra perspectivas para la
industria.