06-05-2023 10:59 hs.

Descubren que los nanoplásticos pueden cambiar el comportamiento en los embriones de los peces

CATEGORIAS

  • Ecología

Está en bolsas, botellas, tapitas, y otros objetos que se descartan y se tiran a la basura. Luego, el plástico que forma parte de esos objetos se descompone para formar microplásticos y, a escalas aún más pequeñas, nanoplásticos.

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Leipzig, en Alemania, descubrió cuáles son los efectos de nanoplásticos en embriones de pez cebra. Se trata de un pez que está emparentado con las carpas y los barbos y es originario del sudeste asiático. Es de uso frecuente en acuarios y como modelo de experimentación en la investigación científica.

Los investigadores de Alemania descubrieron que las diminutas partículas de plástico, es decir, los nanoplásticos, se acumulaban en varios órganos de esos animales, como el hígado, el intestino, el riñón y el cerebro.

Además, los nanoplásticos causaron anomalías de comportamiento en los embriones, ya que se observaron menos movimientos.

Hasta hace poco, la investigación científica se ha centrado más en los microplásticos que en los nanoplásticos. Por lo cual, el impacto de los nanoplásticos en el ambiente y la salud humana no está clara. Pero los estudios sobre nanoplásticos son parte de un campo que evoluciona muy rápidamente.

Actualmente se están desarrollando nuevas técnicas y métodos para detectar, identificar y analizar los nanoplásticos y sus repercusiones, tanto en el ambiente como en los organismos. Porque hay datos contundentes. En 2019, se produjeron aproximadamente 368 millones de toneladas de plásticos en todo el mundo, pero solo se recicló entre el 6% y el 26% y alrededor del 10% acabó finalmente en el océano.