Cada día que pasa vemos más cómo las superficies de bosques nativos desaparecen
en manos de los incendios forestales y el avance del agronegocio.
Según la investigación, los motivos de la deforestación vienen siendo: las llamas, la agricultura y otras actividades
relacionadas con la extracción de materias primas (extractivismo).
Entre los países que mayor cobertura arbórea perdieron en los últimos años están Brasil, en el segundo puesto del ranking mundial, y Bolivia, en el puesto número 10.
Le sigue Paraguay, en el puesto número 11; Argentina, en el lugar número 13; Colombia y México, en el 17 y 18 respectivamente; y Perú que ocupa el puesto número 20. Esto quiere decir que entre los veinte países con mayor pérdida de bosques, siete son latinoamericanos.
Del lado "contrario", hay cinco países que cuentan con el 55% de superficie verde
de todo el mundo. Son Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y República
Democrática del Congo.
En los últimos años alcanzó niveles récord de pérdida de selva amazónica. A mediados de julio, un informe publicado en Mapbiomas reveló que la deforestación en los biomas aumentó 20,01% en 2021. "Solo en la Amazonía, se deforestaron 111,6 hectáreas por hora, o 1,9 hectáreas por minuto, lo que equivale a cerca de 18 árboles por segundo".
Resulta esencial mantener limpios bosques y áreas verdes. De este modo, se previenen fuegos ocasionados por cristales, latas de refrescos y otro tipo de desechos.
Las grandes superficies de bosques y selvas dependen de un consumo
responsable. Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas publican informes
sobre el asunto. Además, consumir productos certificados de gestión sostenible
de los bosques (como los que impulsan FSC o PEFC) ayuda a conservar los bosques
en buen estado.