El documental se estrenó el 4 de febrero por la plataforma de cine.ar y retrata el fenómeno autónomo que generó la película. Mariano Frigerio, codirector del documental junto a Denise Urfeig, es "carrocero".
Tiene testimonios de productores y protagonistas de una de las películas nacionales más recordadas de la historia, como Antonio Gasalla, Betiana Blum, Luis Brandoni, Enrique Pinti y Mónica Villa, entre otros.
Pero una primera virtud de este documental es establecer con claridad que esos fans tienen interés por sí mismos, como fenómeno autónomo. Ahí está el protagonista/director, Mariano Frigerio, que merodea la casa de Versalles donde se filmó y cuyos dueños parecen un poco hartos de tanto ruido.
Otra buena idea es relevar la importancia de ese barrio, de los que ya no quedan, con sus vecinas barriendo la vereda, sus voces entre hurañas y curiosas, su memoria común de ese rodaje que los hizo famosos. Frigerio, en cámara o con su voz en off, es una guía en primera persona y tono casi confesional, el carrocero que busca a sus pares para construir un documental sobre el amor que los une.
![]() |
El documental tiene una duración de 74 minutos |
![]() |
![]() |
En su investigación, Frigerio encontró en Facebook a la "Asociación de Enfermitos de Diálogos de Esperando la carroza", que tiene más de 20.000 miembros |
![]() |