15-04-2023 10:03 hs.

Atacama: de majestuoso desierto a basural de moda fast fashion

CATEGORIAS

  • Ecología

El desierto de Atacama, en el norte de Chile, se extiende desde el Pacífico hasta los Andes a través de una vasta extensión de espectaculares cañones y picos rocosos de color rojo anaranjado. Es el desierto más árido de la Tierra, y se parece tanto a la superficie de Marte que la NASA probó allí sus vehículos planetarios

En la actualidad, Atacama ha alcanzado una distinción menos maravillosa: es uno de los vertederos de ropa desechada que más crece en el mundo, gracias a la rápida producción en masa de ropa elegante y barata conocida como fast fashion (moda rápida) o moda lowcost.

El fenómeno ha generado tantos residuos que las Naciones Unidas lo califican de "emergencia medioambiental y social" para el planeta. El reto que tenemos por delante es terminar con ese basural.

Las cifras lo dicen todo. Entre 2000 y 2014, la producción de ropa se duplicó y los consumidores empezaron a comprar un 60% más de prendas y a usarlas la mitad de tiempo que antes. En la actualidad, tres quintas partes de toda la ropa acaba en vertederos o incineradoras en el plazo de un año desde su producción, una estadística que se traduce en un camión cargado de ropa usada tirada o quemada cada segundo.

La mayoría de esas instalaciones se encuentran en el sur de Asia o África, donde los países que reciben esas cargas no pueden manejar la cantidad. Un vertedero a las afueras de Accra, la capital de Ghana, con un 60% de ropa y una altura de 15 metros, ha adquirido notoriedad internacional como símbolo de la crisis.

La escena en el norte de Chile ha sido bautizada en un vídeo en línea como "la gran mancha de basura de la moda", en una variación de la más conocida Gran Mancha de Basura del Pacífico. Colosales pilas de ropa desechada, con etiquetas de todo el mundo, se extienden hasta donde alcanza la vista en las afueras de Alto Hospicio, una ciudad pobre de 130 000 habitantes.

Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina.

Desde hace cerca de 40 años existe un comercio sólido de "ropa americana" en tiendas a lo largo del país, que se abastecen de fardos comprados por zona franca en el norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

"Esta ropa llega de todo el mundo", explica a la AFP Alex Carreño, ex trabajador de la zona de importación del puerto de Iquique, que vive al lado de un vertedero de ropa.

En esa zona de importadores e impuestos preferenciales, los comerciantes del resto del país seleccionan las prendas para sus tiendas y lo que sobra no puede salir por la aduana de esta región de poco más de 300.000 habitantes. "Lo que no se vendió a Santiago ni se fue a otros países (como Bolivia, Perú y Paraguay por contrabando), entonces se queda aquí porque es zona franca", afirma Carreño.