03-01-2022 12:07 hs.

Argentina lidera la revolución fotovoltaica de América Latina

En conjunto con Brasil, México y Chile.

CATEGORIAS

  • Ecología

La capacidad solar fotovoltaica instalada en la región ha pasado en solo diez años de apenas sesenta megavatios a los más de 20.000 operativos a día de hoy y más del 85% de esa capacidad se concentra en solo cuatro países: Brasil, México, Chile y Argentina.

Son algunos de los datos que han aflorado en el seminario telemático que acaba de celebrar Global Solar Council, el Consejo Global de la Energía Solar, entidad con sede en Washington que reúne a asociaciones de empresas fotovoltaicas de todo el mundo. Su presidente es el español José Donoso.


"La energía solar fotovoltaica es una de las formas más limpias y baratas de producir electricidad, y esto nos da una gran confianza en el futuro de la industria", expresó  José Donoso, presidente del Consejo Global de la Energía Solar (y director general de la Unión Española Fotovoltaica, UNEF) durante el acto de apertura del seminario.

El seminario telemático que ha inaugurado Donoso ha sido organizado concretamente por el Grupo de Trabajo LatAm del Global Solar Council y se ha centrado en el análisis del "estado actual y las perspectivas futuras" de la energía solar en América Latina, habida cuenta de las oportunidades financieras existentes hoy en el mercado.

De perspectivas precisamente ha hablado Donoso: "esperamos que todos los responsables de la toma de decisiones comprendan que la energía solar fotovoltaica es una verdadera puerta de entrada a un acceso inclusivo a la energía y puerta de entrada también a precios más baratos".
El presidente del Global Solar Council ha destacado el hecho de que América Latina tiene "un potencial de energía solar especialmente alto"
Durante el seminario telemático -informa UNEF- ha habido consenso en que la solar fotovoltaica está preparada para contribuir fuertemente al crecimiento global de las energías renovables en la región, a pesar de las diferentes velocidades, barreras financieras e incertidumbres en cuanto a los marcos legales existentes en algunos países.

En representación de Argentina ha participado en el seminario Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable (Cader), secretario de GSC y miembro también del Grupo de Trabajo LatAm.

Álvarez ha criticado el hecho que "el mercado argentino adolece de una compleja burocracia y de unas tarifas muy desiguales en todo el país. Así que el tiempo de amortización no siempre es bueno y los resultados pueden ser diferentes incluso dentro del mismo marco legal. La buena noticia -ha añadido- es que lo que ahora son nichos de mercado están creciendo rápidamente, como el bombeo de agua, los parques industriales, el final de las líneas de distribución, el almacenamiento de energía? La agrivoltaica, en particular, es una promesa para nuestra región por la disponibilidad de suelo".

Noticias Ambientales