En Todes Hablan conversamos con Antonio Sica, Director del programa de la secretaria de salud, sobre el cannabis medicinal en Bahía Blanca.
El año pasado se sancionó la ordenanza 20147 acceso seguro al cannabis medicinal y estamos trabajando para avanzar con esto.
Se conformó un concejo asesor que lo conforman la UNS, INTA, UPSO, Secretaría de Salud, algunas ONG y los miembros del HCD.
Los actores principales son las organizaciones civiles que son los que motorizan esta ordenanza y que, por supuesto, están integradas en este consejo asesor del cannabis medicinal.
La necesidad de un acceso seguro a una medicina en base a cannabis es una realidad y tenemos que trabajar de la mejor manera para que pueda ser adquirida con los controles de calidad que tienen que tener.
La planta de Marihuana se utiliza como medicina desde hace miles de años, lo que ocurre que al ser utilizada como droga recreativa por sus componentes, lleva a que hay que trabajar para que se llegue a este tipo de medicina con información y entendimiento.
También se está viendo la cuestión del cultivo, para que se tenga acceso de manera directa. Para tener permiso se tiene que cumplir con un montón de requisitos para demostrar que se usa para la necesidad médica de los pacientes.
En cuanto a la legalización al nivel de Uruguay, no se está muy lejos, se viene avanzando mucho de manera legislativa en este sentido, pero depende también de otros ministerios, no solo el de salud, incluso de un cambio en la legislación.
Se van a ofrecer capacitaciones para los médicos, la comunidad, las fuerzas de seguridad y demás para que se entienda exactamente lo que estamos haciendo. Queremos que las personas que necesitan de esta medicina se acceda a un aceite de calidad y con los controles necesarios, ya que hay un mercado negro que puede incluso engañar a la gente vendiendo aceites falsos o adulterados.