Con Argentina ahora más lejos para captar esta inversión (millonaria y estratégica), irrumpe otro país en el que Amazon posa su mirada para ganar presencia regional: Uruguay, identificado con un clima de negocios más favorable a los inversores extranjeros, un régimen de importación especial, incentivos tributarios y un sistema legal estable.
No es la única compañía de magnitud que asoma en la nación vecina: también se conoció la intención de Google de instalar un centro de datos en un predio de 30 hectáreas en la zona franca Parque de las Ciencias, en Canelones, con una inversión nada menos que de u$s100 millones.
Eduardo Carozo, gerente de innovación y desarrollo de negocios en ITC S.A/Antel, señala a iProUP que la iniciativa tiene como antecedente el cable submarino que unió las Américas a través de un proyecto conjunto entre el gigante de las búsquedas, Algar Telecom de Brasil, Angola Cables y Antel, lo que llevó al país a convertirse en proveedor internacional de servicios de telecomunicaciones y valor agregado.
"Ese despliegue, en el que Google apostó millones de dólares y nosotros pusimos un datacenter (Tier III), generó confianza en Uruguay a nivel internacional. Esto, sumado a que la nación tiene además múltiples conectividades de otros operadores, la hace muy atractiva para guardar contenido en la región", señala.
Y agrega: "Además, la legislación uruguaya es muy garantista de la privacidad de la información y eso también es sumamente valorado por las empresas. Esos son los grandes motores detrás de una toma decisión de estas características".
Si bien el ejecutivo prefiere no mencionar el caso Amazon, agrega que en Uruguay las empresas internacionales tienen garantía de cumplimiento de los contratos, a diferencia de otros países de América Latina, en los que el nivel de compromiso es bastante más bajo.
Condiciones económicas y tributarias más fluidas, apertura comercial y la existencia de convenios de colaboración para la inversión en proyectos a largo plazo ubican a Chile en un lugar de privilegio. El país ya fue elegido por Google para convertirse en una "región cloud", la segunda en América Latina después de la inaugurada en San Pablo en 2017, y una de las 23 que la compañía tiene en todo el mundo.
Además, posee allí un datacenter operativo desde 2012, prometió uno nuevo con una inversión de u$s200 millones y acaba de instalar el cable submarino "Curie" que conecta a California con Valparaíso. No es la única empresa que eligió al país trasandino para instalar allí sus centros de datos: Movistar, Claro, IMB, Intersystem, Sonda, Adexus, GTD son algunas de las que engrosan la lista.
Pero la nación comandada por Sebastián Piñera no es la única candidata. Colombia también presenta mejores condiciones que Argentina como destino posible para alojar el datacenter de Amazon.
Su flamante Ley de Modernización del sector TIC promueve, entre cosas, la seguridad jurídica e incentivos para atraer capitales privados y facilitar el despliegue de infraestructura de última milla. Además, cuenta con un régimen de zonas francas muy maduro.
Amazon ya anunció allí la creación de una incubadora de empresas de tecnología, HostDime hará una apuesta millonaria para la construcción de un datacenter y Zetta Data Center Complex, del Grupo ZFB, desembarcará el año que viene en Bogotá con el centro de datos más grande del país.