Desde 2015, cada 3 de junio, miles de mujeres se encuentran en las calles en diferentes puntos del país para ser la voz de quienes ya no la tienen, víctimas de la violencia femicida.
"Ponemos cuerpo, palabra, banderas y carteles para decir que la violencia machista mata y no sólo cuando el corazón deja de latir. Porque la violencia machista también mata, lentamente, cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos", asi comienza la descripción en la página de Ni Una Menos.
Las últimas cifras oficiales sobre femicidios, difundidas el fin de semana por la Oficina de la Mujer de la Corte, revelan que el año pasado hubo 251 víctimas, es decir, hubo al menos 251 hombres que mataron mujeres y trans travestis.
![]() |
Decir Ni Una Menos no es, un ruego ni un pedido. Es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más |
![]() |
#lainternacionalfeminista#niunamenos
— #VivasNosQueremos (@ColectivoNUM) June 2, 2021
???Mañana #3J, a seis años del primer grito de Ni Una Menos, proponemos una asamblea feminista latinoamericana porque la región está en movimiento y los feminismos tienen un papel protagónico!
???Tenemos compañeras de lujo pic.twitter.com/CQ7N0J3SxT