Este miércoles 20 de julio se festeja el Día del Amigo en
Argentina por iniciativa del locutor Enrique Febbraro, quien consideró la
llegada del hombre a la Luna como un momento único a nivel histórico y
sentimental.
Si alguna vez también dudaste de si verdaderamente el hombre
llegó a la Luna o no, continúa leyendo. Resulta que a la NASA no le cayó muy
bien que se ponga en duda este momento histórico y hace algunos años aportaron tres
pruebas que desmontan las teorías conspirativas...
"El debate sobre la presencia del hombre en la Luna es
estúpido y no voy a participar en él", afirma Roger Launius, historiador
jefe de la NASA entre 1990 y 2002.
Prueba 1
En la imagen vemos como Buzz Aldrin saluda a la bandera de
los Estados Unidos durante el paseo lunar de la legendaria misión Apolo 11 en
julio de 1969. En esta primera fotografía se distinguen los dedos de la mano
derecha de Aldrin a la altura del casco.
Prueba 1
En esta segunda fotografía, tomada unos pocos segundos
después, Buzz Aldrin ha bajado la mano derecha con la que había saludado a la
bandera de los Estados Unidos. La bandera permanece exactamente igual que en la
primera fotografía, lo que demuestra que ni había viento en la Luna ni ondeaba
la bandera estadounidense. Simplemente está sujeta por la parte superior.
Prueba 2
En la imagen podemos ver el Lunar Roving Vehicle de la
misión Apolo 15 (dos años más tarde del paseo espacial de Armstrong) y, al
fondo, la superficie lunar, en el verano de 1971.
Prueba 3
Lugar de aterrizaje de la misión Apolo 15 desde una altura
de 25 kilómetros. El Lunar Roving Vehicle (LRV) o Vehículo Explorador Lunar
aparece a la derecha y la plataforma de descenso del módulo lunar aparece en el
centro. La imagen fue tomada por la sonda espacial Lunar Reconnaissance
Orbiter, lanzada en junio de 2009, es decir, 38 años después del aterrizaje de
la misión Apolo 15.
Cada cierto tiempo vuelve a cobrar fuerza la creencia de que el hombre jamás pisó la Luna. Desde antes de la conclusión del programa Apolo en 1972 hay quienes han cuestionado los alunizajes, afirmando que fueron simulados de una u otra manera por la NASA y, supuestamente, con el consentimiento o con la participación activa de otros individuos u organizaciones, es decir, lo que se conoce como teorías conspirativas.
Los conspiracionistas han alegado el siguiente motivo: en la carrera espacial entre soviéticos y estadounidenses, los primeros lanzaron el primer satélite artificial de la historia (Sputnik 1), enviaron al primer cosmonauta (Yuri Gagarin) y realizaron el primer paseo espacial (Alexei Leonov); los norteamericanos falsificaron el alunizaje del Apolo 11 en el verano de 1969, y de las siguientes misiones Apolo, con unas filmaciones realizadas en la Tierra, evitando así una mayor humillación para los Estados Unidos.
Las controversias de dichas fotografías o
filmaciones: ¿por qué ondea la bandera estadounidense si no hay viento en la
Luna?, ¿por qué no aparecen estrellas en ninguna de las fotos?, el angulo y el
color de las sombras sugieren el uso de luz artificial y ¿por qué aparece la
letra "C" sobre una roca?, entre otras cosas.
Neil Armstrong, primer hombre en pisar la Luna, lo hizo con el pie izquierdo. Sí, "se levantó con la pata izquierda".